Opinión

Reflexión: La Traición y sus Consecuencias

Reflexiones | Alejandro Garzón En nuestra vida cotidiana, enfrentamos situaciones en las que la traición nos sorprende y nos deja con un sentimiento de desilusión. La frase «La gente te traiciona sin saber que ellos pierden mucho más» nos invita a reflexionar sobre las verdaderas consecuencias de la traición. Cuando alguien traiciona, puede parecer que quienes sufren son los traicionados. Sin embargo, la pérdida más significativa la experimenta el traidor. La traición destruye la confianza y el respeto que son fundamentales en cualquier relación. Quien traiciona pierde la oportunidad de formar lazos genuinos, de construir relaciones basadas en la lealtad y la comprensión. En la sociedad, valoramos la honestidad y el compromiso. La traición, por más dolorosa que sea, no debe desviarnos de nuestros valores ni apagar nuestra esperanza. Aquellos que traicionan se privan a sí mismos de la posibilidad de vivir en un entorno de apoyo y colaboración, donde la integridad es la base de todas las interacciones. Es importante seguir adelante, manteniendo la cabeza en alto y recordando que nuestra fortaleza radica en nuestra capacidad de confiar y amar a pesar de las adversidades. La traición es una prueba que revela el verdadero carácter de las personas. Los traidores, al final, se pierden a sí mismos y las relaciones que podrían haber enriquecido sus vidas. Como sociedad, debemos mantenernos unidos y firmes en nuestros principios. La traición no debe detenernos ni desanimarnos. Debe fortalecer nuestra determinación de construir un futuro mejor, basado en la confianza, el respeto y la solidaridad.

Jugarse por la Patria: El legado de nuestros Próceres

Por Alejandro Garzón En nuestra historia, la lucha y el sacrificio por la Patria han sido la columna vertebral de nuestra identidad nacional. Desde los tiempos de San Martín, Belgrano, Güemes, Remedios del Valle, Juana Azurduy, Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo y tantos otros, el sueño de una nación libre, justa y soberana ha sido una constante fuente de inspiración y valentía. San Martín cruzó los Andes con la convicción de liberar a los pueblos oprimidos, dejando una huella imborrable de coraje y determinación. Belgrano, con su inquebrantable espíritu patriótico, nos legó la bandera que hoy enarbolamos con orgullo. Güemes, defensor incansable de nuestra tierra, mostró que la resistencia y la lucha son esenciales para preservar la libertad. Remedios del Valle y Juana Azurduy, con su valentía y compromiso, nos enseñaron que el amor por la patria no tiene género ni límites. Moreno, con su visión de un país equitativo y justo, plantó las semillas de una nación donde la equidad y la justicia sean pilares fundamentales. Monteagudo, un ferviente defensor de la independencia y la libertad, fue un incansable luchador por la emancipación de América Latina. Sus escritos y acciones reflejan su profunda convicción de que solo a través de la unidad y la soberanía económica, política y social podríamos alcanzar una verdadera independencia. Su legado nos recuerda que la lucha por la libertad es integral y abarca todas las esferas de la vida. Estas figuras históricas no solo realizaron grandes hazañas, sino que también dejaron un legado de compromiso y sacrificio por el bienestar de la nación. Nos mostraron que, aunque nuestros esfuerzos puedan parecer pequeños, cada acción cuenta en la construcción de un país mejor. Sin embargo, también nos enseñaron que la omisión y la indiferencia pueden tener consecuencias devastadoras. Para las nuevas generaciones, el mensaje es claro: vale la pena jugarse por la Patria que soñaron nuestros próceres. La construcción de un país más justo, solidario y económicamente libre requiere el esfuerzo y la dedicación de todos y todas. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de tomar el sable que dejaron nuestros antepasados y continuar la lucha por una Argentina más libre y soberana. No podemos permitir que el sacrificio de esos hombre y mujeres que nos precedieron se diluya en la inacción o el conformismo. Es crucial recordar que la historia no solo se escribe con grandes gestas, sino también con los pequeños actos de compromiso y solidaridad en el día a día. Que cada paso que demos, cada esfuerzo que hagamos, sea un homenaje a la valentía y al amor por la Patria de quienes nos dieron su vida para la independencia de nuestro país. No dejemos que la indiferencia y la falta de acción empañen su legado. Recordemos siempre que al final, seremos juzgados no solo por lo que hicimos, sino también por lo que dejamos de hacer. Por una Argentina que honre a sus héroes y heroínas, y que inspire a las futuras generaciones a luchar por los sueños de una patria grande, justa y económicamente libre. Juguémonos por esa Patria que San Martín, Belgrano, Güemes, Remedios del Valle, Juana Azurduy, Moreno, Monteagudo y tantos otros soñaron. Porque vale la pena, siempre, jugarse por la Patria.

Impacto del Cierre de Empresas en el Régimen de Javier Milei

Alejandro Garzón / Presidente de Unidad Popular En apenas seis meses de la gestión de Javier Milei, Argentina ha sido testigo del cierre de 3,559 empresas. Esta cifra, que representa más que simples números, refleja una realidad angustiante: miles de trabajadores y trabajadoras han perdido su fuente de ingreso. La pérdida de estos empleos no solo afecta a los individuos directamente involucrados, sino que tiene un impacto devastador en el tejido social de nuestro país. Cada empresa que cierra es una historia de esfuerzo truncada. Son puestos de trabajo que sostenían a familias y alimentaban sueños de progreso. Cuando una empresa baja sus persianas, no solo desaparece una fuente de ingresos, sino que se disuelve un entramado de relaciones económicas y sociales. Los proveedores pierden clientes, los comercios locales ven disminuida su actividad, y el efecto dominó llega hasta los hogares, donde la incertidumbre y el miedo al futuro se instalan. El cierre de empresas también tiene un impacto profundo en la vida familiar. Las familias sin ingresos estables enfrentan desafíos que van más allá de lo económico. La falta de trabajo genera estrés, tensión y desesperanza. La dificultad para cubrir necesidades básicas como la alimentación, la educación y la salud socava la estabilidad emocional y psicológica de las personas. Los niños y niñas, que son el futuro de nuestro país, crecen en un ambiente de precariedad y limitaciones, afectando su desarrollo y oportunidades. En estos tiempos, el gobierno de Milei ha optado por políticas que desregulan y desprotegen, abrazando un anarco-capitalismo que favorece a unos pocos a costa del bienestar de la mayoría. El mercado, dejado a su suerte, no se regula solo; necesita de un Estado que garantice equidad y justicia. La falta de intervención y apoyo estatal agrava la situación, dejando a las y los trabajadores desamparados frente a la voracidad del capital. La Argentina que soñamos es una en la que cada persona pueda acceder a un trabajo digno, con derechos y oportunidades. Es urgente que el gobierno recapacite y ponga en marcha políticas que fomenten el empleo, protejan a las empresas nacionales y apoyen a las familias trabajadoras. No podemos permitir que el costo de esta gestión recaiga sobre quienes día a día construyen nuestro país con su esfuerzo y dedicación. Enfrentemos esta crisis con solidaridad y lucha, exigiendo un cambio de rumbo que priorice el bienestar de todas y todos los argentinos. Porque detrás de cada empresa que cierra, hay vidas que necesitan ser defendidas y derechos que deben ser garantizados.

Restaurando la Grandeza de la Copa América en Latinoamérica.

Nota de opinión/Alejandro Garzón La decisión de celebrar la Copa América en Estados Unidos marca un punto de inflexión preocupante para nuestro continente. Esta histórica competencia, arraigada en la pasión y la identidad latinoamericana, ahora se ve desplazada hacia tierras extranjeras, alimentando una hegemonía que no debería existir en el ámbito deportivo. Es comprensible que las consideraciones económicas jueguen un papel crucial en estas decisiones, pero ¿a qué costo? Nuestro continente pierde la oportunidad de destacarse como anfitrión y de fortalecer la unión entre sus naciones a través del deporte. En cambio, se somete a los intereses geopolíticos y económicos de una potencia extranjera, desdibujando los valores deportivos que deberían primar en una competencia como esta. La CONMEBOL y la dirigencia del fútbol latinoamericano deben reflexionar sobre su papel como guardianes del deporte en nuestra región. No deberían arrodillarse ante los intereses de ningún país, especialmente aquellos que no comparten nuestra historia, cultura y pasión por el fútbol. Es hora de reafirmar nuestra identidad deportiva, devolviendo la Copa América a su hogar latinoamericano y asegurando que las decisiones futuras se basen en lo que realmente enriquece y fortalece a nuestros países. En última instancia, la verdadera grandeza de la Copa América reside en su capacidad para unir a Latinoamérica en un espíritu de competencia justa y camaradería deportiva, no en servir como un instrumento para la proyección de poderío extranjero. Es hora de que la CONMEBOL y los representantes del fútbol en cada país de nuestra región defiendan con valentía esos principios, asegurando que nuestro continente recupere su lugar como el verdadero protagonista de su propia historia futbolística.

Con este decreto volvemos atrás 20 años.

Durante 20 años ATE lucho mucho en Santa Cruz para que se democraticen las relaciones laborales y que podamos discutir de igual a igual con el gobierno los aumentos salariales y los Convenios Colectivos de Trabajo. Eso lo hicimos convencidos de que ya no se toleraba mas que a las y a los trabajadores del estado nos den aumentos por decreto o un premio al esfuerzo. O que nos den la planta permanente cuando al funcionario de turno se le daba la gana. Hoy después de tantas luchas y logros conquistados como lo es el ámbito paritario, vemos una vez más el desprecio del Gobierno Provincial hacia los trabajadores y trabajadoras del estado provincial, porque nos dan aumentos en cuotas, nos echan compañeros, nos aprietan en varios sectores de trabajo y ahora nos dan un 12% de aumento por decreto. El gobierno de Vidal con este decreto rompe todo tipo de negociación de buena fe. Como no soy un improvisado en esta materia Vidal avanza con el decreto porque tiene el visto bueno de todos los sindicatos, inclusive el de ATE y eso es así de clarito y doloroso. Ahora si no fuese así y ojalá me equivoque ATE tendría que convocar a un paro y marcha provincial a Casa de Gobierno para rechazar el decreto y para mostrar fuerza y para dejarle claro al Gobernador Claudio Vidal que con ATE NO SE JODE! de lo contrario mi teoría se confirmaría. Y ya no alcanza que el sindicato saque un comunicado de prensa. Muchos años luchamos para tener derechos y los CCT. No te dejes pisotear, salgamos juntos y juntas a luchar por lo que generaciones de estatales logramos luchando con un sindicato como ATE que se ponía al frente de todas las luchas. Ese ATE que conocimos y fuimos parte habían Dirigentes con huevos y ovarios.

MEDIOS COLUMNA

Considerando que una de las estrategia que tienen nuestros enemigos y más cuando asumen en el gobierno es atacar a MEDIOS COLUMNA y mas si son del estado, instalando en la sociedad todo tipo de descalificaciones para tener vía libre y el consenso para echar trabajadores, privatizarlos o cerrarlos definitivamente. Llamo a Medios Coluna aquellos cuyo funcionamiento cumple un rol central en la construcción de comunidades interpretativas, en la oferta de una visión de un mundo propio y alternativo a la hegemónica, asi como en el plantamiento de una agenda informativa autónoma. Son medios cuya presencia y acción comunicacional fortalecen al campo popular en su conjunto, y cuyo debilitamiento o desaparición lo mengua, en difinitiva la existencia de esos medios columnas tienen un efecto de campo, y debido a ellos son objetivos de ataques prioritarios por parte del enemigo. Y en ese marco veo que muchas veces ocurre que el enemigo parece detectar y valorar nuestros medios columna mejor y con mayor claridad que nosotros mismos. Ellos los tienen claramemte identificados entre sus objetivos de ataque, y cuando llega el momento del sabotaje, del golpe o la invasión, están primeros en la lista. Si uno navega por la historia veremos que en el manual de guerra no convencional del ejército de los EE.UU, señala que se deberán considerar como blancos de ataque de la retaguardia de los subversivos «sus radios, canales de televisión, agencias de noticias y demás instalaciones de medios de comunicación » GUERRA NO CONVENCIONAL. Y en eso hay varios ejemplos recientes de nuestra historia. Golpe de estado en Chile a Salvador Allende. Los militares bombardearon la Radio Magallanes y Radio Corporación. Golpe de estado en Venezuela a Hugo Chavez. Los golpistas sacaron rapidamente del aire a Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela (medios de comunicación del estado venezolano). Golpe de estado en Bolivia a Evo Morales. Los golpistas ocuparon rapidamente los medios públicos del estado y hasta maltratando a sus trabajadores Golpe de estado en Paraguay a Fernando Lugo. Golpistas rapidamente quicieron cerrar los medios públicos pero hubo recintencia de sus trabajadores y del pueblo ocupando las instalaciones. Luego las fuerzas militares lograron el objetivo de cerrar esos medios columna. Sebastián Piñera al asumir como presidente de Chile, una de sus primeras acciones fue cerrar el diario público La Nación, único medio escrito que no pertenecia a uno de los dos consorcios periodísticos chilenos como (El Mercurio y Copesa). Mauricio Macri en Argentina asumio la presidencia y operó rapidamente para vaciar a los medios públicos y sacar de la grilla (medio columna) como TeleSur. Ahora en la Argentina el regimen de Javier Milei golpea duro despidiendo trabajadores de Radio y la Televisión publica y ya dio la orden de cerrar una de las Agencias mas importante de Latinoamerica y El Cribe como TÉLAM. Si observamos nos damos cuenta cual es la estrategia de nuestros enemigos en materia comunicacional. En este sentido que uno de nuestros desafíos del campo popular en materia de comunicación es como detectamos en cada lugar donde nosotros operemos cuales son los MEDIOS COLUMNA que acompañan nuestra lucha local, nacional y continental. Tenemos que visualizarlos y en consecuencia, fortalecerlos, valorarlos y comprender el significativo papel que cumplen en la batalla comunicacional. Pero también tendríamos que darnos un paso adicional: la coordinación de estrategias en lo provincial, nacional y continental en los medios columna con el solo objetivo de construir espacios democráticos y participativos que tenga que ver con recuperar los valores de la justicia social y el derecho a una comunicación sana y responsable y que la comunicación siga siendo un derechos de los pueblos. Ellos ya tienen sus espacios donde se juntan a planificar como nos hacen la guerra y muchas agrupaciones que cobija a esas empresas de comunicación ya tienen un lema «Once Países una sola Fuente» entonces en ese marco nosotros tenemos que reconstruir la retaguardia estratégica y estar permanentemente atentos y operativos, ya sea en tiempos de agresión como los actuales o de relativa calma. La Batalla Comunicacional es ahora y necesaria. #BatallaComunicacional

«No hay estrategia colectiva solo individualidades».

El vocero presidencial es simplemente un vocero, más allá de que disfruta cuando anuncia quita de derechos y cierre de un organismo como el #INADI. Lo peligroso es que tenemos un presidente como #Milei que enserio va por todo y que no le importa nada. Milei está totalmente convencido de la motosierra porque su objetivo principal es destruir el Estado. Ahora bien, el problema somos nosotros que a mi criterio no estamos mostrando fuerza organizativa y poder sindical porque hay dispersión y estrategias individuales. El #ParoNacional del lunes 26 de febrero en unidad con otros sindicatos y gremios estatales, tiene que servir para entusiasmar, motivar, unificar y mostrar una linea a seguir en las provincias y mostrar a su vez el camino hacia donde ir todos juntos. En #SantaCruz estamos muy lejos de eso porque tenemos a nuestro sindicato (ATE) subordinado al Gobierno Provincial, a su vez no tiene fuerza porque quedó demostrado en el paro provincial de ayer y de hoy que nadie adhirió, las y los trabajadores le dieron la espalda a la conducción de ATE y sumado a que la dirigencia que asumió en Noviembre del 2023 en #SantaCruz solo se han dedicado a hacer actos para la tribuna y perseguirnos como sin fuéramos enemigos a eliminar. El problema grave es que NO hay una estrategia colectiva, solo hay individualidades. #SoyDeAte

La comunicación como herramienta política.

Claro, puede ser cierto lo que se dice en los barrios populares, en los sectores de trabajo, en el café de la esquina, en las organizaciones sociales o locales partidarios, acerca de que se perdió el gobierno de la provincia porque no se supo dar respuesta, no se hizo peronismo, no se recorrió las localidades de la provincia con lineamientos claros o que algunos ministros y ministras estaban más preocupados por la foto, por lo administrativo, en el «qué dirán», o en ser mezquinos con la discusión en vez de abrir el juego y hacer política. En eso hay algo de razón y se puede seguir profundizando el debate haciendo autocritica sin lastimarse y aportando otras miradas, pero entre las cosas que se dicen y se evalúan no aparece el rol de la comunicación y, a mi criterio, es ahí entre otras cosas donde falló el gobierno: no hubo una estrategia de comunicación efectiva, popular, concreta y de alto voltaje político para llegar al Pueblo. No se pensó que había que dar la batalla comunicacional porque era evidente que veníamos perdiendo como gobierno en ese terreno, tampoco hubo habilidad del equipo político para revertir esa situación, tampoco planificación de cómo llegar a los sectores populares para informar con eficacia los objetivos de la gestión, detallando cuáles eran las obras de importancia y políticas públicas del gobierno provincial que garantizaban bienestar, desarrollo y crecimiento. No era sólo redactar un parte de prensa institucional, para que alguna empresa de comunicación lo subiera a la redes, más bien era menester ejecutar una apropiada y certera comunicación adaptada a este siglo XXI y convertir al pueblo en un actor fundamental, para que se convierta en un comunicador, transmisor o eco de la gestión de gobierno y, asimismo, para que a su vez se sienta parte. Se subestimó al pueblo en su capacidad de comunicar, o se pensó que la comunicación solamente era propiedad de los que habían estudiado y tenían un título universitario, o bien exclusividad de los que hacían vínculo desde las distintas aéreas de gobierno con la conducción de AMA.  Por eso me atrevo a hacer público este planteo critico porque los enemigos que tenía el gobierno, durante años instalaron el desaliento, la desesperanza y el que se vallan todos, se adueñaron de ese grito desesperado había sido parte del sentir del pueblo en la crisis política y social del año 2.001, por eso digo e insisto que no estuvo la capacidad política de subirse con una estrategia propia al escenario que ellos proponían; no se planteó la discusión política y se subestimo al enemigo. Tampoco hubo un diagnóstico en cada ciudad para ver los niveles de audiencia que tenían los medios públicos, con el objetivo de actualizar el accionar y líneas de acción destinadas a la batalla comunicacional. Ellas, las empresas de comunicación que tenían su objetivo claro contra el gobierno, lograron interpretar rápidamente el malestar del pueblo y no dudaron en profundizarlo, para luego dispersarlo y ampliarlo con mentiras a través de sus plataformas digitales y FMs.   Consiguieron profundizar el descontento social y aprovecharon el momento político, además de su habitual odio, como herramientas para que mayoritariamente el pueblo piense que las mentiras que se iban instalando se convirtieran en verdad. Entonces es ahí donde sigo reafirmando mi teoría: no existió ninguna estrategia de comunicación desde el gobierno no sólo para contrarrestar, sino para construir y profundizar su propio relato.  En base a todo lo expuesto, entiendo que de ninguna manera se puede subestimar la comunicación y más aún la comunicación popular. Pero estoy convencido que la gobernadora Alicia Kirchner entendió y palpó estas debilidades, y por eso creo la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales (AMA) para fortalecer a los medios públicos y unificar estrategias de comunicación, entre otros objetivos. Pero las y los responsables políticos que debían brindarle la dirección adecuada por la cual AMA había sido creada, subestimaron la capacidad de muchos de las y los trabajadores comprometidos con la gestión de gobierno y, a su vez el poder del pueblo y de la comunicación popular. Esos funcionarios con mirada corta, entiendo y reafirmo que ya se habían convertido en profesionales de la política, ya no tenían el hambre para transformar ninguna realidad y, además, nada los conmovía. Ellos fallaron por soberbios y así nos fue. Ningún gobierno puede subestimar la comunicación y la capacidad de penetración que tienen los medios públicos en las distintas Ciudades, Localidades y Comisiones de Fomento y, tampoco se puede subestimar la capacidad de comunicar que tiene del pueblo y más aún en nuestra provincia. Ojala que este pensamiento crítico que intenta aportar un granito de arena nadie lo tome personal, sino todo lo contrario, que sirva para profundizar el debate en tiempos difíciles y de incertidumbre.    La comunicación es poder

El Parlamento, el Poder Judicial y la calle son los tres escenarios donde se dirime la suerte de la Argentina.

El Parlamento, el Poder Judicial y la calle son los tres escenarios donde se dirime la suerte de la Argentina. Son muchas las reflexiones que pueden hacerse pero hay algo que no debiera quedar en duda. Los sectores dominantes en la Argentina pretenden transformar el fracaso de la institucionalidad nacida en 1984 y expresada en la irrupción de Javier Milei, en la oportunidad para consolidar, a como dé lugar, los objetivos fundacionales del golpe del ‘76. Objetivos que nunca abandonaron, con los que boicotearon, neutralizaron e incluso subordinaron a las distintas experiencias populares, al tiempo que construyeron, durante los últimos 50 años, representaciones institucionales fieles a sus objetivos. Transformar la Argentina en un paraíso extractivista fuertemente endeudado, doblegar las resistencias históricas que la sociedad argentina ha evidenciado en las últimas cinco décadas y eliminar de cuajo las capacidades estatales que pudiesen limitar el saqueo que el territorio nacional ofrece, constituyen el norte de la experiencia que sacude a nuestra sociedad. Pretender la suma del poder público, favorecer un escenario hiperinflacionario y dolarizar de facto la Argentina, son las claves del momento que transitamos. No hay errores en una política que en su decisión de alentar la licuación de los pesos habilita un nuevo salto cambiario y una nueva ronda inflacionaria. La hoguera hiperinflacionaria aparece tanto en el presente como en el futuro, como el mecanismo que al mismo tiempo puede desarmar la resistencia social poniendo a las mayorías en el límite y por debajo de la subsistencia, y que a la vez contribuye a la más rápida licuación de los pesos, cuestión indispensable para hacer posible una dolarización sin dólares en el Banco Central. ¿A quién podía escapársele que en un contexto como el de la Argentina plantear una devaluación del 118%, desregular el sistema de precios duplicando o triplicando la tasa de inflación era incompatible con bajar la tasa de interés para las colocaciones en pesos? No era evidente que se buscaba licuar los pesos disponibles? ¿A quién se le puede escapar que no hay déficit cero en un contexto de derrumbe de la actividad? ¿Qué dicha política pone a correr en simultáneo la reducción del gasto con la caída de la recaudación y transforma en interminable el proceso de ajuste porque hay que volver a reducir el gasto al tiempo que se agranda el significado de la deuda dolarizada en el total del gasto corriente? ¿Quién no podía suponer que la puesta en marcha de una megadevaluación con desregulación general de precios en el marco de una economía donde los oligopolios que explotan el mercado doméstico maximizan ganancias en dólares, iba a disparar un salto en cadena de los precios internos que encarecería en dólares la economía local y obligaría a una nueva devaluación para contentar a los exportadores hacia febrero o marzo?. No hay error. La suma del poder público es el marco institucional necesario (autoritario y represivo) para desatar la puja intercapitalista entre las corporaciones locales y extranjeras (hiper) por la apropiación de las rentas extraordinarias que el saqueo del territorio y del trabajo argentino hacen posible. La dolarización de facto es el capítulo final dirigido a cristalizar un escenario de No Retorno. La eliminación de la moneda, de la política monetaria, la restricción fiscal permanente y la anulación de la política cambiaria, son claves para instaurar una nueva lógica en el funcionamiento económico, social y político que destierre del futuro argentino la posibilidad de un proceso de democratización en igualdad y soberanía. No hay argumento de ninguna naturaleza que pueda impedir la definición de inconstitucionalidad que el Poder Judicial debiera decidir respecto al DNU y a la Ley Ómnibus. No existe argumento alguno que pueda evitar la responsabilidad del Parlamento para autoconvocarse y rechazar tanto el DNU como la ley Ómnibus. Rechazo que ya debiera incluir la construcción de mayorías dirigidas a plantear incluso la posibilidad del Juicio Político a una fórmula Presidencial que socava con su propio accionar las condiciones mismas del régimen democrático que les permitió gobernar. La Jornada Nacional de Lucha, Movilización y Paro Nacional convocada para el próximo 24 es la instancia social y política necesaria para que, en unidad, sin especulaciones y con definiciones precisas, la calle sacuda la modorra institucional y pueda ser capaz de poner un freno a este intento lamentable de robarle el futuro a las argentinas y a los argentinos. Por Claudio Lozano, Presidente de Unidad Popular

Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada.

El aguinaldo es un derecho conquistado por las y los trabajadores y se tiene que respetar. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. El aguinaldo se logró tras una larga lucha de los trabajadores argentinos y una promesa de Juan Domingo Perón antes del histórico 17 de octubre de 1945. El Sueldo Anual Complementario (SAC) fue creado por decreto el día 20 de diciembre del año 1945, bajo el gobierno del General Edelmiro Farrell. Los trabajadores siguieron luchando para la aplicación del decreto por la resistencia de empresarios y patrones. Fue una época de disputas, fuertes choques entre trabajadores y patrones durante meses. Incluso, los empresarios paralizaron el país a comienzos de 1946. Con Perón como presidente de la Argentina, la promesa de reivindicaciones laborales más justas se materializó: el aguinaldo fue ratificado por la Ley Nro. 12.921, del 20 de diciembre de 1946.